El chikunguña no cede en la región y Colombia tiene 40 fallecimientos.

Aunque ya no acapara tantos titulares de prensa como cuando apareció hace dos años, el chikunguña no cede en América Latina, y muestra de ello es que Nicaragua decrete una alerta nacional de salud tras confirmarse la primera muerte por el virus, lo que eleva a 65 los fallecimientos en la zona en 2015.

La ministra de Salud nicaragüense, Sonia Castro, decretó una alerta sanitaria nacional para combatir la fiebre chikunguña, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, luego de que el jueves pasado se confirmara la muerte de un niño de 22 meses de nacido quien dio positivo para el virus.

El menor, cuyos datos de origen se desconocen, se convirtió en la primera víctima fatal de esta afectación en el país centroamericano, donde el virus se detectó en julio de 2014 y en lo corrido del año se han confirmado 2.235 casos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Castro señaló en conferencia de prensa que la declaración de alerta tiene como objetivo “intensificar las acciones de lucha contra las epidemias durante los meses de agosto a noviembre“.

Los esfuerzos de las autoridades nicaragüenses se incrementarán porque ese lapso corresponde al segundo subperíodo lluvioso, el más húmedo del año en el país centroamericano, lo que se traduce en más agua estancada y mayor proliferación de mosquitos.

Por ello se intensificarán las visitas casa por casa para detectar casos de fiebre, así como las jornadas de limpieza, destrucción, fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos.

Aunque el número de casos sospechosos de chikunguña se ha reducido en comparación con el año anterior, que cerró con más de un millón de afectados, América Latina sigue alerta ante esta epidemia.

Según el último reporte de la OPS publicado, Colombia encabeza la lista de países americanos con mayores fallecimientos con 40, seguida de Puerto Rico (14), San Martín (3), y Ecuador, Barbados y Guayana Francesa, con dos cada uno.

Ante el anuncio de que Ecuador tendría la presencia del fenómeno de El Niño, en el 2016, ello ha levantado una alerta en el país andino.

Las autoridades mantienen una constante campaña para que la población elimine los criaderos del mosquito, como llantas olvidadas, tarros, entre otros. Esto acompañado de la debida fumigación.

No comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *